martes, 5 de febrero de 2013

Teoría de la Tectónica de Placas

La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Ahora puedes ver los principales puntos de esta teoría en la siguiente presentación: 

 


SEGÚN Loczy y Ladeira (1981), la teoría de la tectónica de placas, o nueva tectónica global, comprende un grupo de conceptos acerca de las complejidades de la corteza terrestre a través de las interacciones de placas litosféricas más o menos rígidas. La teoría está fundamentada en ciertos hechos posibles de las teorías de la deriva continental y de la expansión del piso oceánico.
Las placas litosféricas constituyen tanto la corteza continental como la oceánica, y están limitadas por las dorsales meso-oceánicas, las fallas de transformación, las fosas oceánicas y enormes fracturas de orden continental. Las placas litosféricas son rígidas y comprenden la corteza y la parte superior del manto; se mueven, como ya vimos, sobre la astenósfera, que presenta alta viscosidad y baja rigidez estructural. La astenósfera, a su vez, está sobre la mesósfera, que incluye la mayor parte del manto, siendo posiblemente inerte desde el punto de vista tectónico (figura 33).
Un esquema general del mecanismo de movimiento de las placas sería, a grosso modo, el siguiente (figuras 33-34): las corrientes de convección presentes en la astenósfera transportan material litosférico en fusión hacia las crestas de las dorsales meso-oceánicas, causando, a consecuencia del acomodamiento de ese material, la expansión del piso oceánico, alejándolo de las crestas de las dorsales en los dos sentidos. En muchos casos, la placa oceánica es empujada en contra de la placa adyacente, la continental. Junto a la línea de contacto de la margen continental, ciertas fuerzas inducen a la placa oceánica a zambullirse bajo la placa continental. El lector interesado podrá encontrar en la obra de Kearey y Vine (1990) una revisión crítica acerca de la tectónica global.
MOSAICO Y MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
Cuando dos placas se mueven ocurre un movimiento de rotación en direcciones opuestas a lo largo de un eje. Conforme se ilustra en la figura 34, la geometría de este movimiento se asemeja a la de un bloque alrededor de una esfera (Heather, 1992).
Las placas litosféricas se encuentran distribuidas en dos sistemas, uno que se mueve en el sentido norte y otro en sentido oeste. Por convención, se deja fija la Placa Africana. La figura 47 presenta una síntesis del movimiento de las placas litosféricas durante el Fanerozoico.
Parece haber consenso entre los geocientíficos en cuanto a la existencia de las siguientes grandes placas: Africana, Sudamericana, Norteamericana, Eurasiática, Índica, Pacífica y Antártica (figura 35). Sin embargo, estas placas litosféricas poseen dimensiones variadas. Las placas de Cocos, Nazca, Caribe y Arábiga sólo poseen tamaño subcontinental (Clarke, Jr. 1973).
Mediciones precisas efectuadas con instrumentos de rayos láser y satélites artificiales (figura 36) sugieren que la placa del Océano Atlántico norte se mueve con un índice de 2 cm por año, mientras que la placa del Océano Atlántico sur lo hace a 4 cm por año. La placa del Pacífico, por otro lado, se mueve cerca de cinco cm por año (Eicher y McAlester; 1980).


LOS MECANISMOS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Aunque la teoría de la tectónica de placas explique las complejidades estructurales y tectónicas del globo terrestre, todavía quedan dos puntos principales que son poco conocidos:
1) El mecanismo propulsor del sistema de placas y de mantenimiento del movimiento.
2) La fuente de energía para el sistema (Loczy y Ladeira, 1981).
La corteza terrestre es una capa de cerca de 25 a 70 km de espesor; menos densa bajo los continentes, y más delgada y densa sobre los océanos (figura 37). La mayor parte de las placas continentales está constituida tanto de corteza continental como de corteza oceánica; las placas oceánicas están formadas, en su mayor parte (o enteramente), por corteza oceánica.
La composición, el espesor y la densidad de las placas oceánicas las hacen menos rígidas y fluctuantes que las continentales. A esto se debe que la corteza continental "resista" a la subducción y a su destrucción futura en el manto. Por otro lado, las placas oceánicas son más inclinables y reabsorbidas con más facilidad por el manto.
Todavía son poco conocidas las fuerzas que originan el movimiento de las placas litosféricas. Diversas teorías han sido propuestas para explicarlas, y es posible que no sea sólo un mecanismo, sino varios, los que intervengan en el movimiento de las placas. La figura 38 sintetiza los principales modelos elaborados para explicar las fuerzas responsables de ésos mecanismos.





No hay comentarios: